VD01

Colaboración con Kepa Landa

6200_kepa_retrato_600

Doctor en Bellas Artes por la UCLM y Licenciado por la misma universidad en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca. Título de la tesis: «Identificación, descripción, clasificación y análisis de obras  basadas en representación artística de datos de actividad cerebral.» En la actualidad es Profesor Adjunto de la Universidad Europea de Madrid. Ha sido profesor en la Facultad de Bellas Artes de la UCLM (2010-12), Coordinador General y responsable de programación de Arteleku (Donosti – San Sebastian), miembro del equipo del programación de Intermediae – Matadero Madrid, coordinador de Medialabmadrid, Director del Máster en Arte y Nuevas Tecnologías de la UEM.

Co-editor de “Futuros emergentes. Arte en la era postbiológica” Ed.Alfons El Magnanim (Valencia) y ((RAS)) Revista de Arte Sonoro. Otras publicaciones: http://uem.academia.edu/kepalanda

Ha participado en diversas exposiciones: Medialab-Prado, Madrid (obra «Avis Data«), Museo de Ciencia, San Sebastian, (obra «Escribiendo en el aire»), Centre de Art Santa Mónica (Barcelona), etc.

Entre otros ha sido Becado por el Centro Huarte de Arte Contemporáneo 2008.

VD01 es una colaboración entre los artistas Marta Botana y Kepa Landa, que desde el encuentro de sus medios – danza y video – desarrollan una investigación artística que tendrá varias formalizaciones.

El tema central de este trabajo es la imposibilidad de conclusión en la búsqueda del conocimiento, en la práctica del arte, el cuestionamiento de la perfección o el híper-rendimiento como finalidad. Trabajamos continuamente desde la fórmula de exposición y variación sin llegar a una conclusión definitiva, integrando el error, el accidente, como parte esencial del proceso creativo. Este planteamiento responde a una visión fragmentaria de la realidad construida por la suma de múltiples puntos de vista. La repetición emerge como estructura compositiva que alude al proceso de búsqueda, de avance, el camino a Ítaca.

Arrancamos en una escalera de materiales industriales. Realizamos una primera lectura de la arquitectura desnuda, sin cuerpo, desde las cámaras, observando los puntos de vista que éstas nos facilitan. Esta fase nos permitió observar la fuerza de la geometría, el interés de los planos cortos, la plasticidad de los materiales y las posibilidades que estos espacios generaban para desarrollar un diálogo entre el cuerpo y el espacio.

En una segunda fase trabajamos desde la improvisación dejando que el movimiento surja, desborde y vuelva a cada uno de aquellos encuadres que se habían estudiado previamente. Aparecen una serie de herramientas de improvisación que dan lugar a un vocabulario específico sobre las que se introdujeron nuevas variables: estructura arquitectónica/ orgánica, composición cartesiana/ desbordamiento visceral, marco-contexto/ discurso-narrativa-contenido.

El uso permanente de la cámara sobre el espacio arquitectónico ha propiciado la creación de un lenguaje coreográfico específico al ir creando los micro y macro-escenarios en los que hay que trabajar desde la fragmentación y la multicentricidad del cuerpo y el movimiento.

Presentación 1: formato instalación para un espacio expositivo.

La instalación presenta la acción de manera fragmentaria, utilizando varias pantallas de distintos tamaños como soporte del trabajo a múltiples escalas, enfoques y perspectivas. Se construye así un conjunto de multiplicidades, como un gabinete de curiosidades, «wunderkammern», cámara de maravillas, donde la exploración es el leitmotiv que atraviesa toda la instalación.

Presentación 2: vídeo monocanal para su proyección en festivales.

El propósito de esta pieza de video es crear una narración fragmentaria en la que la investigación y el desarrollo de las diferentes micro-danzas o frases coreográficas se desplegase en un video continuo. Este vídeo pretende ser el arranque de una serie de trabajos “site specific” en diferentes espacios arquitectónicos.

Presentación 3: pieza escénica.

Esta pieza es el “molde interno” en términos de movimiento de esta escalera concreta. Se trata de una reconstrucción escénica del material coreográfico surgido en diálogo con la arquitectura y la cámara, que por tanto tendrá las mismas ideas de fragmentariedad, bucle, repetición y búsqueda que las otras dos formalizaciones anteriormente descritas.